Si bien en un primer momento podríamos esperar que lo del apagón eléctrico iba a tener una respuesta mucho más contundente, nada más lejos de la verdad. El cero energético al que alcanzamos el pasado 28 de abril en la península ibérica está dejando entrever una historia más compleja de lo esperado.
Los primeros análisis apuntaron directamente a la escasa inercia del sistema provocada por la alta participación de las renovables en el mix energético, pero tal y como repasa nuestro compañero Matías Zavia en Xataka, las declaraciones oficiales y los estudios técnicos están desplazando el foco hacia otros factores.
La hipótesis que se estudia ahora: la escasa inercia como agravante y no como causa
Durante las primeras semanas tras el incidente, la narrativa dominante giraba en torno a un concepto técnico: la inercia del sistema eléctrico. Esta propiedad, que proporcionan las grandes turbinas de las centrales convencionales al girar de forma sincronizada, actúa como un amortiguador ante cambios súbitos en la red. Las fuentes renovables, conectadas mediante inversores electrónicos, no ofrecen esta estabilización de manera natural, por lo que fue una de las principales señaladas en las primeras teorías.
Sin embargo, los datos oficiales que hemos ido obteniendo a lo largo de las siguientes semanas están desmontando esta hipótesis. La vicepresidenta tercera Sara Aagesen confirmó en el Senado que el sistema peninsular mantenía una inercia de 2,3 segundos antes del fallo, superando el mínimo de dos segundos recomendado por los operadores europeos. El secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, añadió que "muchos sistemas europeos operan frecuentemente con inercias inferiores a las que tenía el sistema eléctrico peninsular en los momentos anteriores al cero del 28A".
La investigación está desvelando nuevos datos que precedieron al apagón. Las autoridades han identificado oscilaciones anómalas en la red europea durante las horas previas al corte masivo. La primera, detectada a las 12:03 con una amplitud de 0,6 Hz, se registró simultáneamente en España, Francia y Alemania, aunque su origen permanece sin aclarar.
Veinte minutos después, una segunda oscilación de menor intensidad se extendió hasta países tan lejanos como Letonia, según apunta Groizard . Estos movimientos anormales en la red parecen haber preparado el terreno para lo que vendría después.
Entre las 12:32:57 y las 12:33:17, el sistema sufrió tres pérdidas de generación casi simultáneas que sumaron 2,2 gigavatios en las provincias de Granada, Badajoz y Sevilla. Esta coincidencia temporal ha llevado a los expertos a descartar la casualidad y buscar una causa común.
Las declaraciones gubernamentales señalan hacia las sobretensiones como el verdadero detonante del problema. Groizard ha sido explícito al afirmar que "el principal factor de disparo está asociado a la sobretensión", no a la falta de inercia.
Esta explicación coincide con el análisis independiente del profesor Luis Badesa, de la Universidad Politécnica de Madrid, quien desde el principio consideró sospechosas las sobretensiones en las líneas de alta tensión del suroeste peninsular.
Para Badesa, el punto de inflexión llegó a las 12:33:20, cuando la península perdió la conexión con Francia. En ese momento crítico, con un 70% de la electricidad proveniente de fuentes renovables (59% solar y 11% eólica), la escasa inercia del sistema aislado sí jugó un papel determinante.
Sin la estabilización que proporcionan las grandes turbinas, la frecuencia comenzó a fluctuar rápidamente, activando los sistemas de protección de numerosas centrales que se desconectaron automáticamente para evitar daños. Este efecto dominó completó el apagón general.
Los análisis técnicos confluyen hacia una hipótesis matizada: la baja inercia renovable no provocó el fallo inicial, pero sí aceleró el colapso una vez que la península quedó aislada del resto de Europa. Como explica Badesa, "ningún operador diseña su red para soportar tres grupos fuera de servicio de golpe cuando está aislado".
El Gobierno espera disponer del informe oficial en “menos de tres meses”, que deberá aclarar definitivamente las causas del incidente calificado como el más grave del sistema eléctrico español en su historia.
Imagen de portada | American Public Power Association
En Xataka Smart Home | 16 años después, los paneles solares de perovskita han evolucionado tanto que pueden cambiar la industria: esto es lo que ofrecen
Ver 1 comentarios