Si hay un medio de comunicación que parece no quedar nunca obsoleto ese es la radio. Acompañándonos ya durante más de un siglo, muchos seguimos usándola a diario para estar informados y/o entretenidos escuchando música a través de un sencillo receptor y una antena que sintoniza la frecuencia modulada deseada.
De hecho, durante el pasado apagón general de hace unos meses la radio nos salvó a muchos de un corte informativo total cuando no pudimos utilizar la televisión y las redes móviles tampoco funcionaban. Ahí estaba la querida radio accesible desde un pequeño transistor a pilas para rescatarnos.
La mayoría de estos equipos antiguos, que en mi caso tenía guardado en un cajón, cuando se produjo el apagón funcionan con la tecnología clásica de radio FM analógica, un sistema que ha sido ampliamente superado por su versión digital DAB+, tanto en capacidades como en calidad de sonido y en funciones adicionales como la que hoy nos ocupa y que ha suscitado el interés de las autoridades.
Índice de Contenidos (2)
Qué es DAB+ y qué ventajas ofrece

El termino radio digital o DAB+ (acrónimo de Digital Audio Broadcasting) es un estándar creado con el fin de transmitir y recibir audio de forma digital en el mismo rango de frecuencias que la radio FM, es decir entre los 88 y 108 MHz.
No se trata de radio por Internet cómo sí que podemos encontrar cuando usamos las aplicaciones para móvil o las plataformas web de cada emisora. De hecho, no requiere conexión a Internet. Funciona a través de la antena como la radio AM y FM actual, pero con una señal codificada digitalmente.
Una de las principales ventajas del sistema DAB+ es su eficiencia en la transmisión de datos, gracias al uso del códec MPEG-4 HE AAC V2. Esto permite emitir audio con calidad similar a la de un CD utilizando entre 40 y 88 kbps. De hecho, la diferencia entre DAB y DAB+ es que esta última es capaz de alcanzar la calidad de audio de un CD.
Además, este sistema de transmisión digital permite funciones adicionales como el envío de metadatos junto con el sonido. De este modo, es posible visualizar en pantalla información complementaria como el nombre del artista, la carátula del álbum, la letra de la canción o incluso titulares de noticias en tiempo real.
En España el DAB+ va con retraso a pesar que nuestro país participó en las primeras emisiones piloto. De hecho, fuimos pioneros en la adopción de la radio digital, iniciando emisiones en 1999 con una cobertura que alcanzaba al 50% de la población, una cifra que en lugar de crecer ha ido bajando. En 2011, una modificación del Plan Técnico de Radiodifusión redujo la obligación de emisión al 20%, dejando operativos únicamente los emisores de Torrespaña en Madrid y Collserola en Barcelona.
Sin embargo, parece que ahora, tras el apagón, el Gobierno quiere dar un nuevo empujón a este formato gracias a las posibilidades extra que ofrece más allá de la calidad de sonido. Y la clave la encontramos en lo que se conoce como ASA (Automatic Safety Alert).
Qué es el ASA y qué nos ofrece
Como podemos leer en la web de WorldDAB, promotores del estándar, el ASA (Automatic Safety Alert) es una tecnología que puede integrarse en la radio digital DAB y que tiene como objetivo proteger al público durante las emergencias mediante la entrega de alertas de seguridad fiables sin necesidad de una conexión a Internet.
Los oyentes puede beneficiarse de un sistema de avisos que les alerta incluso si se interrumpen las conexiones móviles o Internet, ya que ASA opera automáticamente en segundo plano y se puede ajustar regionalmente contando con lo que aseguran es una "alta resiliencia gracias a la robusta red de transmisión de radio DAB". Las normas técnicas de esta innovadora característica fueron publicadas por ETSI en septiembre de 2024.
De este modo DAB puede enviar advertencias específicas por regiones, asegurando que las personas en las zonas afectadas reciban alertas de sonido, imagen y texto. Pero además tiene otra característica interesante y es que puede despertar a los receptores que estén en modo de espera para que sintonicen avisos de audio y de texto emitidos por las autoridades automáticamente.
¿Son todas las radios DAB actuales compatibles con ASA? Pues parece ser que no. Según comentan en la web, la certificación de pruebas de productos ha sido recientemente puesta a disposición de los fabricantes, con los primeros receptores de consumo que incorporan ASA de forma totalmente funcional disponibles a finales de 2024.
Por todo ello la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e
Infraestructuras Digitales (SETELECO) está analizando la posibilidad de iniciar y tramitar una iniciativa normativa dirigida a adoptar medidas tendentes a impulsar el servicio de comunicación audiovisual DAB+ en España.
Según comentan en la consulta pública que podemos leer aquí, la tecnología DAB+ permite un uso más eficiente del espectro, optimiza la codificación de la señal de audio haciéndola más robusta ante interferencias y permite formatos avanzados de audio como el sonido multicanal.
Pero sobre todo posibilita la incorporación de ciertas funcionalidades como el ASA, algo que puede ser de gran utilidad tras sucesos como el pasado apagón de hace unos meses.
Más información | WorldDAB | Ministerio para la transformación digital y de la función pública
Imagen portada | Rod Flores
En Xataka SmartHome | Así he convertido cualquier Smart TV, un Fire TV o un Chromecast, en una radio gigante para escuchar emisoras de todo el mundo
Entrar y enviar un comentario