Hace unos días os hablamos de los nuevos estándares de televisión de super alta resolución que se están cocinando en las grandes compañías y que prometen traernos resoluciones impresionantes hasta nuestros salones.
Sin embargo, desde prácticamente los orígenes del cine seguimos a cuestas con la misma tasa de fotogramas o imágenes por segundo, 24 para las películas de cine y 25 o 30 para las transmisiones televisivas. ¿Es hora de cambiar?, ¿Qué ventajas nos aportaría?
En los comienzos del cine se decidió establecer el famoso estándar de 24 fotogramas por segundo (fps) debido a que, entre otras cosas, permitía una mejor sincronización y reproducción del audio junto con la imagen. Estas películas eran después pasadas a 25 o 30 fps (dependiendo de la región y estándares) para su retransmisión o incluso para su grabación en formatos magnéticos u ópticos como los DVD.
Con la llegada de la alta definición y los Blu-ray se pretendió recuperar la fidelidad de las grabaciones manteniendo la tasa de 24 fps (que en la mayoría de los casos son 23,976), lo que a su vez ha dado lugar a problemas como el judder o pequeños saltos en la imagen en muchos televisores y proyectores.
No hablaremos hoy de este problema (le dedicaremos un artículo más adelante), sino de si es conveniente abandonar de una vez por todas este estándar y pasar a lo que denominan High Frame Rate Video Playback (HFR).
Se trata de, con la resolución que sea (Full HD, 4K, 8K, etc.), incrementar la tasa de imágenes por segundo a la hora de grabar las secuencias y posteriormente a la hora de reproducirlas en nuestros equipos.
Dos son las principales candidatas a convertirse en nuevos estándares: 48 y 60 imágenes por segundo, ambas escogidas por ser múltiplos de las actuales, lo que incrementaría la compatibilidad con los equipos ya existentes, sobre todo proyectores de cine y televisores.

imagen en pausa a 60 fps
HFR: Ventajas e inconvenientes
Estas nuevas velocidades de representación de imágenes en pantalla nos traerían, en teoría, secuencias más fluidas, sobre todo en los desplazamiento laterales y verticales de las cámaras, así como un incremento de nitidez en los movimientos de objetos sobre un fondo estático.

Imagen en pausa a 24 fps
Además, algunos expertos opinan que en el cine en 3D podría reducirse esa sensación de parpadeos e imágenes borrosas que a algunos usuarios les molesta y produce picor en los ojos y cansancio visual.
Sin embargo parece que no a todo el mundo le gusta este efecto, como se ha demostrado en algunos pases privados de la nueva película El Hobbit, que se ha rodado a 48 fps y que ha sido criticada por algunos de los asistentes porque perdía parte del “toque cinematográfico”.

¿Es esto real? Bueno, lo mejor es que lo comprobéis por vosotros mismos. En Internet podéis encontrar varios vídeos grabados con diferentes velocidades de fotogramas. Una de las webs más interesantes es la de Red (fabricante de cámaras y equipos de cine), en la que tienen un artículo con diferentes pruebas y demos para que veamos las diferencias.
Quizá al principio pueda resultar un poco raro ver películas a esos 48 o 60 fps, ya que llevamos toda nuestra vida con tasas bastante menores, aunque supongo que todo será cuestión de acostumbrarse.
Eso sí, uno de los principales inconvenientes de los nuevos estándares será para nuestros bolsillos, ya que tendremos que actualizar y renovar una gran parte de nuestros equipos domésticos, tanto televisores como reproductores de vídeo, la mayoría incapaces de soportar las nuevas velocidades.
Más información | Red
En Xataka Smart Home | Todo sobre la Super alta definición, la calidad de imagen que está por llegar
Ver 11 comentarios
11 comentarios
neo_jorge
Ojala cambie soty arto de ir al cine y que las imagenes rapidas no se vea una mierda ni toque cinematografico ni leches yo quiero ir al ciner y ver las pelin nitidas como tiene que ser
Pedro Santamaria
El problema es que nuestra primera impresión será de estar ante una película de sobremesa. Pero en cuanto nos acostumbremos la calidad y fluidez en imágenes rápidas se agradece.
xabih
Me parece un avance positivo. Es lógico que haya críticas pero en mi opinión ese "efecto cine" no deja de ser un defecto y si lo corregimos ganamos fluidez, detalle y en definitiva realismo y esto para mí a todas luces es positivo. Si después un director quiere darle ese efecto lo tiene fácil duplicando fotogramas igual que ahora añaden grano artificialmente o ruedan en B/N.
Buen artículo.
Sergio
Yo ya estoy acostumbrado a jugar en PC por encima de los 60fps, esto me parece un salto lógico y lo raro es que no se haya implementado ya hace tiempo cuando apareció el FullHD, pero claro entonces no venderían más televisores y proyectores.
hydria
El problema también seria que al duplicar los FPS, también se duplicaría el espacio que ocupa la película, necesitaran nuevos codecs de compresión, pero para el cine me parece estupendo.
galexyaoi
yo digo que deben pero para 720p y 1080p pero a 40 - 50 frames/s y así mejoraría algo la imagen y luego si sigue sin ser suficiente ahí si usar nuevas resoluciones, pero solo para el cine por que en casa con 1080p suficiente y así los fines de semana aburridos cuando haya una peli que interese sería super verlo tal vez con una resolución que sea añadirle 360p al 1080p y con unas gafas 3D con mini auriculares y que puedas bajar y subir el volumen en vez de oirlo tan alto y que haya un mini anuncio explicando como se usa
para mi eso sería el futuro cercano y luego solo seria quitar las gafas y dejar solo unos auriculares y por el precio actual, si no nadie iría
enrique15
No se la verdad no soy experto.
sonsillos
¿Y obligar a los cines a cambiar todos sus proyectores cuando a la gran mayoría les cuesta sobrevivir? No lo van a hacer