Quiero escuchar bien los diálogos al ver cine y series en la Smart TV: estos son los mejores trucos y opciones disponibles

Quiero escuchar bien los diálogos al ver cine y series en la Smart TV: estos son los mejores trucos y opciones disponibles

Un molesto problema que sigue estando presente en muchos dispositivos actualmente y en algunos contenidos y plataformas de streaming

Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
Dialogosthunderbolts
paco-rodriguez

Paco Rodríguez

Editor Senior

Parece mentira con todo lo que ha avanzado la electrónica de consumo en los últimos años, pero el problema de los diálogos bajos de muchas películas y series sigue estando muy presente en algunos equipos y con ciertas fuentes de sonido.

Entre sus causas más frecuentes ya hemos visto algunas como una mala gestión de la conversión multicanal a estéreo, o puede que sea culpa de los creadores del contenido o de factores externos en la configuración de nuestros equipos. El caso es que proceda de donde proceda el problema al final las voces de los actores quedan siempre con un nivel sonoro por debajo del resto de efectos y banda sonora haciendo difícil su comprensión.

¿Qué podemos hacer además de estar todo el rato con el mando a distancia subiendo y bajando el volumen sobre todo si no queremos molestar a vecinos o al resto de la familia? Pues hay varias opciones y a continuación vamos a repasar tanto las que implican comprar equipos nuevos (lo más efectivo en general) como las que apuestan solo por variar cosas en la configuración de los que ya tenemos.

Índice de Contenidos (9)

Quiero mejorar los diálogos sin gastar más dinero: cómo configurar mis equipos

En general el problema de los diálogos bajos parte casi siempre de un inconveniente causado por el decodificador de la pista de audio, ya sea en el emisor (cadena de TV o de streaming) o en el destino (nuestra tele), que resulta de lo más molesto.

Tengo un equipo de sonido externo: esto es lo que hay que seleccionar

barra sonido Imagen: Antonio Vallejo

Para tener la mejor calidad de audio suele ser recomendable que si contamos con un equipo de sonido externo dedicado como un receptor AV o la barra de sonido, sea este el que se encargue de gestionar todo el audio de la pista de sonido y que la tele o el reproductor de Blu-ray, consola, etc. solo se limiten a enviar los datos binarios de la película.

Para ello tendremos que buscar la configuración en la tele que permita pasar el sonido directamente al equipo de sonido (bitstream), ya sea por una salida óptica, coaxial digital o HDMI, y no elegir la decodificación interna de la Smart TV ni siquiera para los formatos estéreo, ya que la calidad del DAC del televisor probablemente será peor que la del equipo de sonido.

¿Qué ocurre si dejamos que sea la tele, consola, centro multimedia, etc. el que se encargue de gestionar la decodificación de las pistas Dolby Digital, DTS, Atmos, DTS:X, etc.? Pues que este audio multicanal probablemente no será tratado de la forma más apropiada y los diálogos se escucharán terriblemente bajos en comparación con el resto de la música y efectos al no realizar adecuadamente la conversión de sonido multicanal a estéreo por ejemplo.

No tengo equipo de sonido externo: cómo configurar la tele

tele Imagen: Xataka

En la mayoría de televisores solemos tener varias opciones generales de configuración con distintos modos preestablecidos, como 'Estándar', 'Optimizar' o 'Amplificar', 'Música', 'Cine', 'Narración', etc. Cada uno se comportará de forma diferente resaltando ciertas frecuencias y efectos, por lo que lo mejor es ir probando todos hasta encontrar la que ofrezca unos sonidos más claros.

En general los modos de 'Cine' suelen ser los más equilibrados para todo tipo de usos, aunque esto dependerá de cada dispositivo en concreto, por lo que no podemos asegurar que sea el más correcto en todas las ocasiones. Algunos televisores cuentan además con modos de sonido que refuerzan directamente la claridad de las voces. Por ejemplo, en las teles de LG tenemos el modo 'Clear Voice', situado en su panel de 'Modo de sonido'.

Otros fabricantes de televisores y sobre todo de barras de sonido también suelen optar por este tipo de modos, aunque quizás con una nomenclatura distinta. Conviene que los busquemos en el manual de instrucciones y los probemos con contenidos reales para ver si nos convencen.

tele

Si tenemos contratado algún servicio de streaming o de TV de operadora y escuchamos el contenido a través de los propios altavoces de la tele, cambiar a la mezcla estereofónica en los ajustes de audio puede equilibrar el nivel de los diálogos y las demás escenas. Es un ajuste que suele encontrarse en las opciones de audio y subtítulos del servicio de streaming en cuestión y deberemos seleccionar la pista de audio que no incluye el '5.1'.  Es decir, la mezcla de audio ideada para reproducirla a través de altavoces en estéreo y no una pista de sonido pensada para equipos multicanal.

En otras ocasiones suele darse la opción de pasar la pista de audio digital tal cual sin decodificar, algo que las marcas llaman "activar sonido Dolby" o algo parecido. En este caso lo mejor es probar a cambiar entre ambas opciones (es decir con sonido Dolby activado o desactivado) para ver cuál se escucha mejor, ya que las combinaciones de televisores, decodificadores y servicios de streaming son casi infinitas y no hay una configuración que sea mejor que las demás siempre.

Corrección acústica y ecualización

Si nuestra tele o barra de sonido tienen un sistema de corrección acústica integrado, el típico que viene con un micrófono en el mando o aparte, convendrá pasarlo cada vez que hagamos un cambio en la decoración del salón añadiendo nuevos muebles. Y sin no lo tenemos por lo menos sí tendrá un ecualizador básico que usar.

Podremos modificar graves, medios y agudos a nuestro gusto, y en los más avanzados se nos mostrará la opción de variar ciertos rangos de frecuencia más concretos. ¿Cómo podemos ecualizar si lo que queremos es que se escuchen mejor las voces? Pues incrementando la ganancia en las frecuencias típicas de la voz humana y bajándola en el resto.

tele Imagen: Antonio Vallejo

En general podremos tener buenos resultados si subimos la ecualización en el rango de entre 500 Hz a 2 KHz y bajamos el resto de bandas. ¿Cuánto? Pues eso ya depende de cada caso. Con variar entre 3-6 dB ya se nota una mejora, pero en otros casos habrá que hacer cambios más grandes.

Si variamos mucho más estas bandas de frecuencia iremos perdiendo realismo en la imagen sonora general, aunque quizá lo necesitemos en algún momento puntual donde sea más importante saber qué están diciendo a escuchar la música y efectos especiales.

También podemos optar por tratar de subir el volumen del "canal central", en el caso de que nuestro equipo nos permita hacerlo. No es una solución mágica, pero puede dar un extra de claridad a los diálogos al hacer predominar dicho canal, que suele tener las voces de los actores, sobre el resto de canales que contienen efectos y música.

Modo nocturno: sí o no

tele

Algunos televisores y sistemas de sonido pueden jugar con lo que se conoce como rango dinámico, expresión que nos indica la diferencia entre los sonidos más suaves que hay en la grabación, como un personaje susurrando y los más ruidosos como un disparo o una explosión.

Cada fabricante suele llamar a este tipo de funciones con un nombre diferente, como "compresión dinámica", "escucha nocturna", "modo nocturno",  etc., pero suelen ofrecer más o menos lo mismo, con diferencias en cuanto a cómo realizan su tarea, claro.

Lo normal es que la propia pista de audio contenga información extra sobre cómo manejar esta compresión de forma eficaz, permitiendo a la tele, barra de sonido o home cinema saber qué debe atenuar o reforzar y en qué medida, aunque cada vez más procesadores digitales de sonido son capaces de ajustar sobre la marcha este tipo de parámetros para ofrecernos un control de decibelios que se ajuste a nuestras expectativas.

¿Funciona? Pues puede ser una opción sobre todo cuando no queremos poner el volumen muy alto por la noche, ya que lo que hará será elevar los sonidos grabados más bajitos y reducir el nivel de los más fuertes. Como inconveniente tenemos que perderemos sensación de "cine", al tener menos pegada y un sonido más plano.

Quiero mejorar los diálogos comprando un equipo nuevo

Si tras probar todo lo anterior no conseguimos mejorar nada o no todo lo que nos gustaría, probablemente nuestros dispositivos no den más de sí y nos tocará gastarnos los ahorros en un nuevo equipo externo. ¿Qué opciones tengo? Vamos a repasar las principales.

Barras de sonido: cuando el espacio disponible manda

Klipsch Flexus Core 300 Bk And Sub 200 In Focus In Sunny Living Room With American Flag On Tv And Woman In Blurred Foreground 2000x1000 imagen: Klipsch

La opción más rápida, sencilla y en general de menor coste será una barra de sonido, el complemento ideal para un televisor de pantalla plana, que suelen estar pensadas para no llamar mucho la atención en el salón y que no haya que estar colocando cables ni liarnos configurando muchas cosas.

Por menos de 600 euros hay infinidad de modelos (también las hay mucho más caras), pero aunque nos compremos el más puntero del mercado hay que saber que su calidad sonora no suele estar a la altura de los equipos de cine en casa dedicados.

Son fáciles de instalar y usar. En general basta con conectarlas a la tele por  medio de un cable óptico, HDMI o RCA y ya está, tenemos todo listo para empezar a funcionar. No hay que preocuparse de impedancias, amplificadores, procesadores de sonido, etc. Todo funcionará desde el primer minuto (en teoría) y están preparadas para el cine en casa, por lo que nos darán una mejor gestión de la señal de sonido multicanal que la que ofrecen de serie la mayoría de teles.

Muchas barras cuentan también con un "canal central" dedicado con el que podemos jugar para mejorar el volumen de las voces de los actores y la mayoría tienen alguna función específica para mejorar la comprensión de los diálogos como mejora del rango dinámico o ecualizaciones específicas.

Entre sus desventajas nos encontramos con una excesiva dependencia del subwoofer relacionada con las reducidas dimensiones de los altavoces que integran bajo sus carcasas y que son incapaces de representar las frecuencias medio-graves, necesitando obligatoriamente de un subwoofer adicional que cubra estas bandas. Esto hace además que debamos colocarlo muy cerca de la barra o de lo contrario el sonido final obtenido no será óptimo, como hemos visto en anteriores ocasiones.

Kit de home cinema multicanal

Klipsch Imagen: Klipsch

El siguiente paso en presupuesto y complejidad serían los kits 5.1 o multicanal que vienen con un receptor-amplificador y un conjunto de altavoces todo incluido, una opción si queremos un sonido algo mejor que el de las barras de sonido, con  efectos envolventes más realistas y que se adapte mejora a cualquier tipo de habitación en el que lo instalemos.

El principal problema que tienen estos kits es que todos los componentes suelen estar pensados para funcionar solo y exclusivamente con dicho kit, por lo que si en un futuro se estropea algún componente, como por ejemplo uno de los altavoces, tendremos que comprar todo desde cero.

Además, salvo excepciones, este tipo de conjuntos suelen pecar de incorporar altavoces de muy pequeño tamaño que no ofrecen graves ni medios-graves de calidad a nada que subas el volumen, por lo que al final hay que apostar por un modelo con un gran subwoofer si queremos tener esa sensación de cine, con los mismos inconvenientes que en el caso de las barras de sonido.

También hay un tipo de kits que suele tener un coste mayor pero que son los que realmente merecen más la pena, puesto que son conjuntos donde se incluye un receptor AV convencional con las conexiones tradicionales igual que si lo compráramos aparte, más altavoces estándar separados también normales y que se pueden usar en cualquier otro equipo de sonido que tengamos en el futuro. Aunque si esto es lo que nos planteamos comprar, entonces quizá nos interese más pasar directamente al siguiente apartado.

La mejor opción: receptor A/V más altavoces separados

Si queremos la máxima calidad posible y compatibilidad para el futuro, la mejor opción es apostar por un receptor A/V que nos garantice buena conectividad, potencia y la capacidad para ir agregando posteriormente los altavoces que necesitemos.

Y no hace falta gastarse una fortuna. De hecho, podemos comenzar por un presupuesto similar al que gastaríamos en una barra de sonido de gama media-alta  con un receptor de gama media-baja que ronde los 550-750 euros, y así ya te garantizarás una calidad de sonido bastante decente (dependiendo de  los altavoces, claro).

Una vez que ya tienes tu nuevo receptor A/V lo ideal es comenzar por un conjunto de altavoces 5.1 completo con todos los bafles de la misma gama, con drivers y timbre similar. Pero si queremos componentes de calidad y nos acabamos de gastar un dineral en el receptor, probablemente nuestros bolsillos necesiten un respiro. En estos casos podemos reutilizar algunos que ya tengamos en casa quizá guardados en el trastero e ir sustituyéndolos por otros nuevos cuando vayamos ahorrando.

Receptor Pioneer Imagen: Pioneer

¿Cuál sería el orden recomendado al ir comprando altavoces? Pues conviene empezar por una buena pareja de altavoces para su uso en estéreo, con drivers capaces de entregar bajos de calidad o en su defecto dos altavoces más un subwoofer para tener un buen equipo 2.1.

Luego el siguiente paso sería comprar un buen altavoz central gracias al cuál podremos escuchar mejor los diálogos, y por último, si queremos, ir comprando los altavoces traseros, de efectos Atmos y demás.

Imagen portada | Trailer Thunderbolts

En Xataka Smart Home | Por qué tendrás un sonido mucho más "pobre" si activas esto en tu Smart TV, barra de sonido o home cinema

Inicio