El Gobierno pone sobre la mesa 40.000 casas asequibles: estas son las ciudades que más tienen

  • Usarán activos provenientes de la Sareb, el "banco malo" surgido de la crisis inmobiliaria

  • Habrá viviendas y suelos y todos estarán libres de cargas y disponibles de forma inmediata

Portada
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
jose-antonio-carmona

Jose Antonio Carmona

Editor Senior

El tema de la vivienda es una de las mayores preocupaciones de los españoles. No en vano se trata de la mayor inversión que prácticamente todas las familias realizamos a lo largo de nuestra vida. Ahora el Gobierno por medio del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, ha puesto en marcha un plan para aumentar el parque de viviendas asequibles.

Encontrar un piso en prácticamente cualquier gran capital de España a un precio razonable se antoja como una tarea tremendamente complicada. Desde el Ejecutivo han apostado por poner en marcha un plan para sacar al mercado una gran cantidad de viviendas a precio asequible. Activos que provienen de la Sareb y que pasarán al SEPES. Activos (pisos y suelos) que se acercan a la cifra de 40.000 viviendas.

Asequibles e inmediatas

Pexels Jakubzerdzicki 31989061 Foto de Jakub Zerdzicki

Pero antes de entrar en faena, conviene explicar qué es eso de la Sareb, o lo que es lo mismo, Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria. Se trata de una sociedad española creada en plena crisis inmobiliaria, allá por el año 2012, y destinada a gestionar y liquidar activos inmobiliarios y préstamos problemáticos (también llamados “activos tóxicos”) de entidades financieras que recibieron ayuda pública durante la crisis financiera. Es algo así como un “banco malo” que se encarga de sanear el sector financiero español.

La idea del Gobierno pasa por aprovechar todos los activos de esa especie de banco malo para solventar la crisis de la vivienda que afecta a una gran parte de la población. Según cuentan en El Mundo, en la actualidad la vivienda pública con precios por debajo del mercado supone solo un 3,4 % del total, muy lejos de la media europea, que se sitúa en el 9,3 %.

40.000 activos traspasadas. Con todas estas viviendas el ejecutivo pretende solventar la crisis habitacional ofreciendo unas 55.000 viviendas más. Según explicó la ministra de vivienda, Isabel Rodríguez, estos activos se pondrán a disposición de los ciudadanos de manera urgente y estratégica.

“Se trata de enviar aquello que un día sirvió para rescatar a los bancos, hoy a rescatar a las familias”

La mayor parte de las viviendas, según el buscador de inmuebles de la Sareb, se localizan en Barcelona (7.898 unidades), Valencia (3.341), Madrid (2.995), Tarragona (2.145) y Murcia (2.047) y Almería (1.394).

El conjunto de bienes tiene un valor estimado de 5.900 millones de euros y pasarán a formar parte del parque público de vivienda asequible para siempre y sin coste adicional. La ministra ha detallado que con este acuerdo “reparamos las secuelas derivadas de la anterior crisis financiera, que fue el uso de estas viviendas procedentes de los desahucios de las familias para pagar el rescate financiero”.

Criterios de evaluación

A la hora de determinar qué viviendas y suelos son susceptibles de entrar a formar parte de este parque de activos accesibles, se han tenido en cuenta los siguientes criterios:

Viviendas

  • Ubicación: en áreas metropolitanas, islas, municipios con más de 5.000 habitantes o más de 1.000 si han crecido un 5 % en la última década. En municipios fuera de áreas metropolitanas e islas, se exige un mínimo de diez viviendas para facilitar la gestión.
  • Económicos: viviendas de hasta 85 m² útiles sin límite de tasación o de hasta 150 m² cuyo valor no supere en un 40 % el precio medio por metro cuadrado según la estadística oficial.
  • Técnicos: sin daños estructurales, cumpliendo la normativa urbanística y con condiciones adecuadas de habitabilidad.

Suelos aptos

  • Ubicación: en municipios con más de 5.000 habitantes.
  • Económico: suelos viables para promociones donde el alquiler de una vivienda tipo de 70 m² cumpla con los límites de asequibilidad de la Ley 12/2023.
  • Técnico-urbanístico: superficie superior a 150 m², uso residencial plurifamiliar o colectivo, capacidad para 30 o más viviendas, inscritos en el Registro de la Propiedad y Catastro, con SAREB como titular (salvo en procesos de gestión o titularidad superior al 80 %).

Tod0s estos activos se destinarán al alquiler a precios inferiores a los del mercado, garantizando que no superen el 30 % de los ingresos de las familias. Además, todos los inmuebles elegidos están desocupados y libres de problemas estructurales, lo que permitirá destinarlos al alquiler de forma inmediata.

Foto de portada | Nils Söderman en Unsplash mezclada con imagen del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

Vía | El Mundo

Más información | Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

En Xataka SmartHome | Cómo conseguir hasta 12.500 euros en ayudas para reformar tu vivienda en Madrid

Inicio