Comprar vivienda con hipoteca ya no es solo para una generación: la nueva propuesta para heredar también la deuda

  • Los promotores apuestan por hipotecas a 70 años que luego pasen a los herederos del mismo modo que otros bienes de la herencia

  • Implican un alto riesgo para los bancos al pasar la deuda a los herederos y además aumentan los gastos por intereses

Pexels Jan Van Der Wolf 11680885 11720395
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
jose-antonio-carmona

Jose Antonio Carmona

Editor Senior

Que la vivienda se haya convertido en una de las principales preocupaciones de los españoles no es ninguna sorpresa. De hecho, así lo refleja el barómetro del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) correspondiente a mayo de 2025. Comprar una casa sigue yendo de la mano de una hipoteca, un compromiso financiero a largo plazo que ahora podría extenderse más allá de una sola generación.

Esa es, al menos, la propuesta de algunos promotores inmobiliarios, que plantean hipotecas heredables como medida para dinamizar el mercado sin generar una carga financiera inasumible para los compradores. Ante la dificultad de acceder a préstamos a 30 años, proponen duplicar su duración permitiendo que la deuda se transfiera a los hijos, facilitando así el acceso a la vivienda para un mayor número de personas.

De padres a hijos

Alquiler Imagen | Gerd Altmann en Pixabay

El acceso a la vivienda representa, según el INE (Instituto Nacional de Estadística), el mayor gasto que afronta una familia a lo largo de su vida. Normalmente, esta inversión está ligada a la contratación de una hipoteca a largo plazo. Que una vivienda pertenezca al banco durante 30 años no suele suponer un problema, pero incluso con ese plazo, muchas personas siguen sin poder acceder a un bien tan esencial.

Por ello, los promotores inmobiliarios han puesto sobre la mesa una propuesta que pretende aliviar esta situación: las hipotecas heredables.

Cómo cuentan en El Economista, la idea se presentó durante la V edición de La Gran Jornada Inmobiliaria, donde se planteó una medida que busca dar respuesta al creciente problema del acceso a la vivienda. La propuesta consiste en ampliar la duración de las hipotecas tradicionales de 30 a 70 años. De este modo, se reduciría significativamente la cuota mensual, facilitando el acceso a una vivienda. Eso sí, a cambio, el comprador asumiría el compromiso de una deuda que podría extenderse más allá de su propia vida y transmitirse a sus herederos.

Hipotecas de padres a hijos. Si ya las hipotecas a 30 o 40 años pueden resultar insuficientes —especialmente cuando el comprador podría no llegar a completar el plazo en vida—, ahora los promotores inmobiliarios proponen una alternativa aún más prolongada: hipotecas a 70 años.

Con este modelo, el pago del préstamo se extendería más allá de una sola generación. En caso necesario, la deuda se transmitiría de padres a hijos, del mismo modo que cualquier otro bien o carga que forme parte de una herencia.

Pero hay un problema: al aceptar una herencia, se adquieren tanto los bienes como las deudas. Si el heredero asume una hipoteca, el banco reevaluará su perfil financiero y podrá exigir más garantías o mejorar las condiciones según su solvencia.

Plazos

Los datos del INE reflejan una tendencia clara: en marzo de 2025, el importe medio de las hipotecas alcanzó los 156.698 euros, una cifra notablemente superior a los 137.049 euros registrados en el mismo mes de 2024. Un incremento que supone un reto económico para muchas familias. Y no se perciben cambios en el horizonte. Según Ignacio Moreno, CEO de Aurora Homes, en El Economista: “Esto va a seguir hasta que el cuerpo aguante. Se va a seguir tensionando hasta que no haya capacidad de pago”.

Más hipotecas firmadas pero sin mejores condiciones. Según datos del INE, en marzo de 2025 se firmaron 42.831 hipotecas, un aumento respecto a las 29.641 del mismo mes de 2024. Sin embargo y pese a la rebaja de los tipos de interés, los bancos no han mejorado las condiciones y el tipo de interés medio se mantuvo en el 2,97%.

Alquiler Imagen | Nemo, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Para hacer frente a esta subida sin disparar las cuotas mensuales, la solución que han adoptado muchos nuevos préstamos hipotecarios ha sido alargar su duración. Según el Banco de España, en 2023 el plazo medio se situó en 24,47 años, y cada vez es más común encontrar hipotecas que superan los 30 años. Así, se busca mantener pagos asumibles a costa de comprometerse con una deuda a mucho más largo plazo.

Evolución hipotecas Imagen | Funcas (Fundación de las Cajas de Ahorros)

La solución fácil. Frente a la adopción de otras posibles medidas que faciliten el acceso a la vivienda abaratando el precio a pagar como puede ser la liberación de suelo urbanizable o abaratar los costes de construcción, los promotores apuestan por hacer que paguemos lo mismo pero a más plazos y si no podemos nosotros que se cargue a la herencia y los herederos. El problema es que las hipotecas a 70 años implican un alto riesgo para los bancos, ya que es probable que la deuda pase a los herederos. Además, suponen un mayor coste para el cliente por el aumento de los intereses a lo largo del tiempo.

Que lo arregle el sector financiero. Pero no es una solución que guste a los bancos, que no parecen especialmente dispuestos a aumentar la concesión de créditos hipotecarios, en parte debido a la incertidumbre económica que ha provocado la actual política arancelaria de Estados Unidos.

No son algo nuevo. Las hipotecas heredadas ya existen legalmente, ya que los herederos asumen tanto bienes como deudas al aceptar una herencia. No obstante, es posible saldar la hipoteca con los bienes heredados mediante la fórmula del beneficio de inventario. Además, el banco puede reevaluar el perfil del heredero y modificar las condiciones del préstamo según su situación financiera.

Foto de portada | Jan van der Wolf

Vía | Xataka

En Xataka SmartHome | Cómo pagar menos en la Renta 2025: estas son las deducciones por vivienda disponibles

Inicio