Algunas provincias se han visto invadidas por las polillas. Estos son los mejores trucos para que no molesten en casa

  • Pese a lo que pueda parecer, son inofensivas: las polillas no pican como los mosquitos

  • Hay que tener cuidado con las larvas, que pueden contaminar los alimentos y en el caso de las polillas de la ropa pueden destrozar la ropa

Carol Petri Mesto934wyu Unsplash
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
jose-antonio-carmona

Jose Antonio Carmona

Editor Senior

Con la llegada del calor, ha aparecido un visitante inesperado y, para muchos, especialmente molesto. En las últimas horas, varias provincias del país han visto alteradas sus rutinas diarias por una notable concentración de polillas gigantes.

Aunque no es un fenómeno nuevo, en esta ocasión está afectando con especial intensidad a zonas del sureste peninsular. Según informa ElTiempo.es, son varias las provincias que se han visto impactadas. A continuación, repasamos cuáles son las más afectadas y qué se puede hacer ante una situación como esta.

Han causado revuelo

Pexels Ekamelev 3521296 Foto de Egor Kamelev:

Es una situación que ya se dio el año pasado en Madrid y que ahora afecta a ciudades como Murcia, Albacete, Madrid, Castellón o Cuenca enmarcadas e en el sureste penínsular. Un aumento en la población de este insecto que ha llamado la atención en la población. De hecho, “Polillas en Murcia” ya es una tendencia en redes como TikTok, donde se habla de una auténtica invasión.

Los especialistas coinciden en que no se trata de una “plaga” en el sentido técnico del término, sino de un fenómeno natural de carácter cíclico, intensificado por una primavera inusualmente lluviosa y la llegada reciente de masas de aire cálido provenientes del norte de África. De hecho, en La Verdad afirman que el Ayuntamiento de Murcia espera que la situación remita en pocos días.

Autographa Gamma 6902 Imagen | Olei

Un ejemplo es la Autographa gamma, una especie que puede llegar a los 45 milímetros y que aprovecha los vientos del sur para desplazarse cientos de kilómetros en cuestión de días. Aunque su objetivo no es establecerse en las zonas por las que pasa, su presencia masiva puede dar lugar a episodios como el actual, que se perciben como invasiones, aunque en realidad no lo son.

Prays Citri Imagen | Biodiversidad Virtual

Otra de las variedades que se pueden ver en Murcia es la Prays citri, o “polilla del limonero”. Se trata de un lepidóptero que se siente atraído por los cítricos. Más pequeña que la anterior, (tiene un tamaño de unos 10 milímetros), es una especie que experimenta picos poblacionales en primavera y verano. En zonas productoras de cítricos de Murcia se ha visto un aumento estos días: y hay que combatirlas para que no afecten a la cosecha.

No es que las polillas sean algo nuevo, pero este año se ha producido un incremento notable tanto en su número como en la anticipación de su aparición. Las condiciones meteorológicas han propiciado una proliferación temprana de la población.

Por ejemplo, en Murcia, se han visto especialmente afectados barrios como El Pilar, San Pablo, La Estación o Fátima. De hecho, se multiplican los testimonios en redes sociales y el Servicio de Zoonosis del Ayuntamiento de Murcia ha recibido en los últimos días múltiples avisos vecinales, aunque según el consistorio, esta situación es puntual. Según el Ayuntamiento, “es un tema puntual y no pueden actuar para eliminarlas, aunque añaden que no supone ningún riesgo para la salud”.

Por qué aparecen

La presencia masiva de estos insectos no es fruto del azar. La combinación de lluvias intensas durante abril y el aumento de las temperaturas a finales de mayo ha generado un escenario perfecto para su desarrollo. Además, muchas de estas polillas tienen su origen en el norte de África, donde se reproducen, y aprovechan el ascenso térmico para desplazarse hacia el norte, haciendo una parada temporal en la Península Ibérica antes de proseguir su ruta hacia otras zonas de Europa.

En la ciudades más. La razón principal de su presencia en entornos urbanos es su atracción por la luz artificial. Este tipo de iluminación, tan común en calles, escaparates y viviendas, actúa como un imán para muchas especies de insectos, incluidas las polillas. Por eso, es más habitual encontrarlas en ciudades o zonas densamente pobladas, donde las fuentes de luz son constantes e intensas, especialmente durante las noches más cálidas.

En los hogares suelen encontrarse dos tipos principales de polillas: las de la ropa y las de la despensa. Las primeras buscan tejidos naturales como lana, seda o piel, donde depositan sus huevos; son las larvas las que provocan daños al alimentarse de estas fibras. Las de la despensa, en cambio, se sienten atraídas por productos almacenados como cereales, harinas o frutos secos.

Además de estas, existen otras especies menos comunes, como la polilla de los armarios, algo más grande que la de la ropa común, o la polilla mediterránea e india de la harina, también conocida como “palomica”. Una definición de polilla la ofrece la web aerosol:

“El término “polilla” tradicionalmente hace referencia a aquellas mariposas nocturnas, y generalmente pequeñas, cuyas larvas se alimentan de lana u otros tejidos así como de diversos productos alimenticios que el ser humano almacena.  Sin embargo, posiblemente por influencia del inglés, actualmente también se tiende a denominar polillas a todas las mariposas de hábitos nocturnos”.

A pesar de que su presencia puede generar cierta alarma, es importante aclarar que las polillas no son insectos venenosos. A diferencia de otros visitantes habituales del verano, como los mosquitos, no pican ni representan un riesgo directo para las personas, por lo que resultan completamente inofensivas.

Pero hay que tener cuidado. Las larvas de las polillas pueden contaminar alimentos y representar un riesgo para la salud si se ingieren. En el caso de la ropa, provocan daños al alimentarse de los tejidos, por lo que es fundamental mantenerlas bajo control.

Cómo prevenir la presencia de polillas en casa

Ropa Imagen | Pinedaintegrados

Para evitar las polillas de la ropa, es fundamental mantener una buena higiene y revisar las prendas antes de guardarlas. Se recomienda exponer la ropa al sol y al calor, ya que estos insectos prefieren lugares oscuros. También conviene ventilar las habitaciones, limpiar armarios y cajones con frecuencia, y asegurarse de que no haya rastros de infestación.

Entre los métodos caseros destacan los repelentes naturales: se pueden usar bolsas de tela con hierbas aromáticas como lavanda, laurel, clavo o romero, o bien aplicar aceites esenciales en bolas de algodón y distribuirlas por los armarios. Las trampas de feromonas también son útiles para atrapar a los machos y reducir su reproducción.

Pexels Marek Kupiec 1696944 9974502 Foto de Marek Kupiec

En cuanto a las polillas de la despensa, es clave vaciar, limpiar y revisar regularmente los armarios donde se almacena comida. Se deben usar recipientes herméticos, preferiblemente de cristal o plástico con cierre de seguridad. Además, colocar hojas de laurel o plantas aromáticas en los estantes ayuda a mantenerlas alejadas.

Otros trucos efectivos incluyen congelar los alimentos propensos a infestación antes de almacenarlos y emplear trampas de feromonas específicas para el control de estos insectos.

Foto de portada | Carol Petri en Unsplash

En Xataka SmartHome | 11 remedios naturales para deshacerte de las hormigas de tu cocina sin usar insecticidas

Inicio