Como os comenté al principio de la guía para montar un HTPC, no soy ningún experto en cuanto a ensamblaje de ordenadores se refiere. De hecho, hasta ahora nunca había pasado de cambiar la RAM o un disco duro, así que montar la placa base me parecía, de antemano, toda una odisea.
Afortunadamente (casi) todo es bastante intuitivo, y la mayoría de conexiones son inequívocas, así que es más fácil de lo que parece a primera vista. No obstante, seguro que hubiera agradecido una guía explicando el paso a paso del montaje con las dudas más comunes que van surgiendo, y eso es lo que encontraréis a continuación.
Sobre la placa base

Al final, entre todas las opciones de compra, me decanté por una placa base Asrock FM2A75M-ITX R2.0 , que admite soporte para procesadores FM2 de hasta 100W (cualquiera de AMD para este socket, vamos), aunque nosotros usaremos uno de 65W. Tampoco está nada mal la MSI FM2 A75IA E53, por si alguien la quiere considerar como alternativa.
Además de la compatibilidad con AMD y sus últimas APUs, sus principales características son estas (su ficha técnica en Asrock aquí):
- Audio 7.1 CH HD
- Doble salida VGA (D-Sub y HDMI)
- 2 slots DD3 DIMM hasta 1866
- 4 conectores SATA3
- 1 cabezal USB 3.0 frontal para 2 USB (aunque creo que nuestra caja los tiene 2.0)
- 4 USB traseros 2.0 y 2 USB traseros 3.0
El contenido de la caja

Dentro de la caja de la placa base encontraremos, además de la placa base --bien embalada y protegida-- un libro con instrucciones, un CD con los drivers --¿Para cuándo en USB?-- una pletina para la parte posterior de nuestro HTPC y dos cables SATA3.
El libro de instrucciones está bastante bien, en varios idiomas, incluído el castellano, y con ilustraciones que ayudan bastante a la hora de asegurarse que estamos conectando todo de la manera adecuada. En cuanto al CD, todo su contenido está también disponible en la web de Asrock, así que tampoco es un gran problema.
La instalación

Al preparar la caja de mi nuevo HTPC, ya había comprobado que fijar la placa a la caja no iba a ser muy complicado. Está todo bien pensado y basta con colocarla en su posición (solo hay una posible) y atornillar los cuatro tornillos correspondientes (tampoco hay posibilidad de equivocación) que venían con la caja.

Lo que sí hay que tener en cuenta es que hay que poner la pletina posterior ANTES de fijar la placa, porque luego no hay manera de colocarla. Como podéis imaginar, a mi me tocó volver a desmontarla para poder ponerla en su sitio. Está perforada para encajar con las salidas ya dispuestas en la parte posterior de la placa, así que igualmente solo hay una forma de situarla.
El siguiente paso era conectar los cabezales de los USB frontales, la entrada y salida del audio, los LEDs del botón de encendido y el Switch propiamente dicho.

Aquí es donde más "sufrí", especialmente con los LEDs y el switch, porque ni la posición ni la polaridad están del todo bien indicadas ni en la misma placa ni en las instrucciones --o al menos yo no fui capaz de entenderla bien-- y los LEDs no me funcionaron a la primera, pero bueno, bastó con darles la vuelta y listo (de hecho, en la foto están invertidos).
Los USB y los cables de audio tienen una única posición en la que encajan, así que eso no fue problema alguno. Eso sí uno de los dos cabezales del audio (venían como en línea) no había donde conectarlo, veremos si algo no funciona más adelante.

Una vez realizadas las conexiones, lo siguiente era darle energía a la placa. La fuente que viene con la caja tiene un conector de 20 pines que encaja sin problemas en la de nuestra placa base, que es de 24. Aunque de primeras no parece claro en qué posición colocarla (te sobra agujeros), luego te das cuenta de que las muescas delimitan una única posición, y solo encaja en la correcta.
Luego también hay que conectar el cable de 4 pines de 12V --no todas la placa base lo necesitan-- y listo, el resto son el clásico MOLEX, uno Sata para nuestro disco duro de 2,5" y otro de cuatro pines que aún no he descubierto dónde podría encajar.

Con todo esto ya tenemos nuestra placa base montada y con energía, a falta de que le pongamos el procesador --habrá que ver como maneja las revoluciones del ventilador de stock--, el disco duro y la RAM. Lo que pasa es que como vamos a montar un sistema que la fuente por defecto no va a poder alimentar, tenemos que cambiarla, en concreto por una pico PSU de 120W, y que es lo que más --por culo-- problemas nos va a dar, aunque tampoco será nada grave.
En Xataka Smart Home | Guía para montar un HTPC. Paso 4.1: la caja En Xataka Smart Home | Guía para montar un HTPC. Paso 3: la compra
Ver 9 comentarios
9 comentarios
bloghtpc
Muy didáctico.
Veremos en que queda lo del control del ventilador de AMD, a ver si coinciden nuestras conclusiones, la mía no fue positiva. Lo bueno de la Asrock es que tiene una cantidad de software que no había visto en marcas mas caras, alguna de las utilidades son bastante practicas.
Minue, si puedes prueba con Speedfan a ver si es capaz de leerte las revoluciones, yo he sido incapaz de conseguirlo con la ultima versión y W7-64.
macatapichon
Increíble estos artículos sobre el HTPC. Estoy pensando armarme uno ya que la cubieboard, tiene un pequeño pero no importante defecto y es que al reproducir videos en MKV a 1080 de gran duración no puedo adelantarla, no se si sera por buffer o que, pero creo q le falta un pelin mas de potencia aun para ser un centro multimedia.
raxell
Gracias por el trabajo!
djaspuhr
Hola, es mi primer mensaje tras registrarme, así que en primer lugar saludos y enhorabuena por la guía.
La elección de un A8 para un HTPC es un poco overkill. Me monté mi HTPC hará ahora un año, y también valoré utilizar un A6 (parece que hablamos de Audis!). Vaya por delante que soy un maniático del ruido en el hardware (mejor dicho, de su ausencia). El A6 era la mejor opción en la relación precio/rendimiento y da incluso para utilizar juegos como has dicho en posts anteriores, pero el principal problema al que te vas a enfrentar con ese procesador es el ruido. Disipar el TDP que tiene con el ventilador stock te va a hacer un ruido en mi opinión muy incómodo. Incluso si lo sustituyes por un ventilador mejor, vas a oírlo creo que demasiado.
En mi caso lo descarté, y opté por una placa Zotac que venía con un Zacate E-350 integrado de 18W de TDP y con disipación totalmente pasiva. Lo monté en una caja Antec ISK 310-150 que tiene muchas rejillas para disipar bien. El único ventilador que lleva el sistema es un Antec Tricool de 8 cm que trae la caja. No es mal ventilador, pero hacía ruido y probé a desconectarlo. El calor acumulado llevaba el procesador por encima de 85 grados, peligroso. Así que no me quedó otra que seguir usando el ventilador de la caja. Insisto que hace un ruido bastante molesto, y eso que no es un mal ventilador en cuanto a ruido. Lo que quiero decir es que para disipar el TDP de un A8 vas a tener que usar un ventilador de suficiente potencia extractora y me temo que no vas a tener un HTPC silencioso en ese tamaño de caja pequeña.
No obstante, puestos a comprar, te sugiero que busques ventiladores Noctua. No son precisamente baratos, pero el bajo ruido que hacen para el rendimiento que dan es excepcional.
Saludos
alfons_hihalloc
Muchas gracias por tu guía.
Llevo tiempo pensando en montarme un HTPC a medida y gracias a ti voy a dar el paso definitivamente.
Siguiendo tus consejos he hecho mi primera lista:
- caja: In Win BM650 Negra 180W 80Plus Bronze. Mini-ITX
- placa base: MSI FM2A75IA-E53
- procesador: AMD A8-5500
- disipador: Scythe Big Shuriken 2 Rev. B
- memoria: Geil Evo Veloce DDR3 1600MHz 4Gb PC3-12800 CL9
- SSD: Samsung 840 SSD Series 120GB SATA3
- HDD: HDD 2Tb Western Digital 3.5" SATA3 7200rpm
¿Cuadran unas cosas con otras?
(lo del disipador lo vi en algún foro. No sé si cabe en la caja o qué)
¿Se me olvida algo? La caja trae ventiladores, no?
De momento no necesito Wifi, igual más adelante.
¿Crees que es fácil añadirlo a posteriori o es mejor ponerlo ahora?
Normalmente siempre hago dos particiones, una para Ubuntu y otra para Güindous, por si acaso. Pero realmente no sé si merece la pena.
Creo que, para las pocas veces que lo uso, con instalarlo con el virtualbox tendré bastante. Supongo que no le costará moverlo.
Lo quiero para lo de siempre, navegar, ver pelis con buena calidad, bajarme torrents... y, de vez en cuando, editar algún vídeo que otro (no en plan profesional).
Calculo me que sale por unos 490€. No sé si es caro para lo que lo quiero, pero tampoco descarto darle algún otro tipo de uso más adelante y no quiero quedarme corto.
Si puedes darme algún consejillo más, te lo agradeceré.
Un saludo,
Alf.