En varias ocasiones hemos hablado por aquí de la organización Digital Video Broadcasting (DVB), encargada de promover los principales estándares de televisión digital aceptados internacionalmente, tanto los de transmisión terrestre (TDT) como los de satélite, y que está tras el esperado DVB-T2 o TDT2.
Ahora sus responsables han anunciado la aprobación de un nuevo estándar bajo las siglas de DVB-HB o DVB Home Broadcast, una nueva orientación de la televisión digital hacia las redes IP cuyo objetivo es convertir a un dispositivo del hogar en transmisor de la señal de televisión al resto de equipos de la vivienda.
La idea es que, dado el creciente número de dispositivos con conexión en red local que tenemos dentro de casa y repartidos por diferentes habitaciones, como por ejemplo móviles, tabletas, ordenadores, televisores, dongles HDMI, reproductores multimedia, etc., sea posible llevar la señal de televisión digital hasta todos ellos por medio del protocolo de red IP clásico sin tener que cambiar nada en la red.
O por lo menos en la parte de red propiamente dicha, ya que será necesario contar con un dispositivo que actúe como transmisor de esta señal de televisión al resto de dispositivos del hogar. El caso más sencillo sería un televisor que recibe la TDT por la antena y que podría retransmitirla al resto de equipos y gadgets de la vivienda. Pero también sería posible implementar DVB-HB en un receptor, sintonizador o reproductor externo con un menor consumo energético que una enorme tele.
El estándar es compatible con el resto de especificaciones de la DVB, incluyendo el futuro DVB-I que permite que la TDT pueda ser utilizada directamente desde una red IP sin necesitar de una antena para recibir la señal. También es compatible con los servidores de satélite SAT>IP y con los protocolos HTTP y HTTPS, lo que permitirá programar clientes de televisión digital que funcionen directamente desde un navegador web.
¿Para cuándo podremos ver este sistema funcionando en nuestras casas? Pues no está claro. De momento ya se han publicado las especificaciones y ahora llega el turno de que los fabricantes se interesen por esta tecnología que tiene ya como serio competidor al inmenso mundo del streaming.
Más información | DVB
Ver 3 comentarios
3 comentarios
pablocosta1
No consideremos entonces como mantenernos informados en caso de una catástrofe, cuando se dañe algún nodo central de internet quedaremos totalmente aislados, siendo la televisión y la radio por antena lo único que puede garantizar que por su modo de transmisión descentralizada lo único que nos puede garantizar estar siempre informados ante algún evento catastrófico a excepción de ustedes dos que lo único que tienen es un celular de ultima generación cuya batería dura un día y no cuenta ni con FM
salomon100
Para mi esto del DVB-I es el futuro, es decir la TDT a través de Internet. Yo lo veo fácil, el gobierno cede TODO el espectro radioeléctrico de la TDT a las operadoras, esto sería el fin de las antenas de todos los tejados del país (menos mal es una imagen paisajistica feísima a la que estamos acostumbrados por necesidad). A cambio las operadoras ceden un ancho de banda gratuito para poder ver la TDT online en cualquier dispositivo gratis. Así ganamos todo. Cualquiera podrá seguir viendo la TDT gratis a través de ese ancho de banda gratuito reservado por las operadoras para la TDT (ya sea a través de fibra o por 5G), eliminamos todas las antenas del país, y liberamos todo el espacio radioeléctrico para el 5G y futuros estándares. Lo que NO tiene sentido ninguno a día de hoy. Es tener un valioso espacio radioeléctrico reservado para algo como la TDT. Algo Estático (pues los hogares no se mueven de sitio) y no aprovechar ese espacio radioeléctrico completo para la movilidad como pueden ser móviles, etc. La TDT en los hogares se debería de ver a través de fibra o 5g. Solo tienen que acordar el reservar un pequeño ancho de banda gratuito para este menester y así poder verlas gratuitamente como pasa con la TDT recibida a través de antena a día de Hoy. Evidentemente con unos periodos de transición necesarios para este cambio, pero ya llevan muchos años vendiéndose televisores que se conectan a internet. Si las cosas se hicieran bien, tampoco creo que fueran un cambio muy brusco
khan85
Estoy de acuerdo, eso sería lo más eficiente, con el coste actual de conexiones de cable, DVB-T es desperdiciar el espacio radioelétrico, además hay que tener en cuenta el futuro consumo extra de ancho de banda cuando se generalice el uso de 4k.
Además España es un país que vive del turismo y si los hoteles de gama media/baja pudieran ofrecer BBC y otros canales internacionales con la misma facilidad que la TDT nacional, se convertiría en un reclamo turístico más.