Hace ya tres años dimos la noticia de cómo Portugal estaba apostando por la energía solar, pero con una interesante variante: el uso de placas solares flotantes. Desde entonces ha pasado un tiempo y, en España, se ha tomado nota. La normativa se ha adaptado para hacer posible este tipo de instalaciones. Y de todo el territorio nacional, ha sido la Comunidad de Madrid la que ha tomado la delantera.
En un año en el que el verano parece haberse adelantado, con temperaturas extremas más propias de pleno agosto, y en un contexto marcado por la preocupación por posibles apagones eléctricos, Madrid presenta una alternativa llamativa: una gran instalación de paneles solares flotantes.
Potencia para más de 1.000 hogares
En este caso el proyecto está relacionado con el Canal de Isabel II (que para el que no lo sepa es la empresa pública responsable de la gestión del ciclo integral del agua en la Comunidad de Madrid). Al igual que ocurre con empresas de otras ciudades, se encarga de de todas las fases del agua: captación, tratamiento, distribución, saneamiento, depuración y reutilización.
Se trata de la planta fotovoltaica flotante de Torrelaguna, una instalación que se ubica sobre el depósito inferior de la minicentral hidroeléctrica de Santa Lucía. Se trata de la primera instalación de este tipo en la Comunidad de Madrid.
La infraestructura que ocupa unos 12.000 m² de superficie sobre el agua, cuenta con 3.770 paneles solares y es capaz de producir una potencia pico de aproximadamente 1.700 kW, suficiente para generar la electricidad que consumen entre 1.300 y 1.400 hogares al año.
Frente a las instalaciones solares convencionales, que en ocasiones generan conflictos con los vecinos —como ha ocurrido en El Fargue, en Granada, debido a la tala de árboles—, este tipo de soluciones flotantes no impactan al medio ambiente de la misma forma.
Una gran ventaja: la infraestructura flota sobre el depósito gracias a una estructura autoportante anclada a los muros, diseñada para resistir tanto el viento como las variaciones en el nivel del agua.
La planta está concebida como un proyecto piloto para evaluar su viabilidad en embalses. Se analizarán aspectos como la resistencia estructural, el sistema de anclaje, las necesidades de mantenimiento, el impacto en el ecosistema acuático y su eficiencia energética.
Esta iniciativa se enmarca dentro del Plan Solar de Canal de Isabel II, que contempla la construcción de 34 instalaciones fotovoltaicas (26 ya en ejecución), con una capacidad total superior a 39 MW. Estas plantas estarán integradas en depósitos, depuradoras y otras infraestructuras del ciclo integral del agua, favoreciendo tanto el autoconsumo como la inyección de excedentes a la red, y contribuyendo así a la transición energética.
Ventajas sobre los paneles convencionales
Son mucho más eficientes. En comparación con las instalaciones solares convencionales, el uso de paneles solares flotantes presenta una serie de ventajas significativas. Además de no ocupar suelo, como ya hemos señalado, ofrecen una mayor eficiencia energética, especialmente cuando se integran con centrales hidroeléctricas cercanas.
Pueden llegar a ser un 15% más eficientes que los paneles tradicionales. Además, según explica el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), este tipo de instalaciones generan más electricidad que los paneles instalados en tierra. La clave está en que el agua actúa como refrigerante natural, ayudando a mantener el sistema a menor temperatura y reduciendo la acumulación de polvo, dos factores que normalmente perjudican el rendimiento de los paneles solares.
Para finalizar, estas instalaciones permiten no solo generar energía para el funcionamiento de infraestructuras como depuradoras, plantas potabilizadoras, estaciones de bombeo o pozos, sino también estudiar cómo influye la sombra de los paneles en la mejora de la calidad del agua. Al bloquear la radiación solar directa, se reduce la evaporación y se protege el recurso hídrico.
Imágenes | Canal de Isabel II
Más información | Canal de Isabel II
Vía | Ecoticias
En Xataka SmartHome | Que tus ventanas y cristales produzcan electricidad no es magia: así son los paneles solares transparentes
Ver 0 comentarios