En distintas ocasiones hemos abordado cómo países asiáticos, en especial China y Japón, compiten por el liderazgo en el mercado de la energía solar, destacando por su fuerte apuesta por la innovación. En esta ocasión, ha sido China quien ha batido récords en cuanto a superficie cubierta por paneles fotovoltaicos.
El gigante asiático ha acelerado su despliegue y, en tan solo tres meses, ha instalado más paneles solares en tejados que los que Europa ha logrado implementar en varios años. Un crecimiento imparable que deja claro quién marca actualmente el ritmo en la carrera por dominar el sector solar.
China pisa el acelerador
Los datos hablan por sí solos. El avance de China en energía solar es tan sorprendente como contundente. Según el último informe de Rystad Energy, solo durante el primer trimestre de 2025, el país ha añadido suficiente capacidad fotovoltaica en cubiertas como para generar hasta 36 GW de energía. Y todo ello utilizando exclusivamente tejados, una cifra que supera lo que algunos países europeos consiguen instalar en tres años.
El desglose no deja lugar a dudas sobre el ritmo vertiginoso del despliegue solar en China:
- 60 GW de nueva capacidad solar en total durante los tres primeros meses de 2025.
- 36 GW, es decir, el 60%, corresponde a instalaciones en azoteas.
- Para todo el año, se estima que la energía solar distribuida alcance los 130 GW.
- Las grandes plantas solares superarán incluso esa cifra, con 167 GW proyectados para 2025.
China tiene un plan y lo está siguiendo al detalle. Están persiguiendo el cumplimiento sin lapsos de la nueva normativa de la Administración Nacional de Energía (NEA). China está cerrando su XIV Plan Quinquenal (2021–2025): es la hoja de ruta económica y social por la que China fijó límites y objetivos específicos para el crecimiento energético, priorizando:
- La reducción del consumo de carbón.
- El incremento acelerado de energías renovables.
- La mejora de la eficiencia energética.
El impulso para alcanzar estas cifras está estrechamente relacionado con el llamado corte regulatorio, un momento clave dentro del XIV Plan Quinquenal. En este punto, se evalúa si se están cumpliendo los objetivos establecidos y, en función de los resultados, se pueden introducir ajustes en las políticas o endurecer las condiciones regulatorias para garantizar el cumplimiento de las metas climáticas.
- Incentivos al autoconsumo.
- Restricciones de acceso a la red.
- Y la liberalización del comercio de certificados verdes.
Por comparar. Los 36 GW instalados por China en tejados durante solo tres meses superan lo logrado en la UE que en 2023 y en su conjunto añadió 56 GW y solo una parte correspondió a instalaciones sobre cubiertas. Y por supuesto es mucho más de lo que logran países como España o Francia en más de dos años, sumando toda su capacidad solar.
Un crecimiento que no ha sido uniforme. Regiones con normativas más favorables, como Jiangsu o Guangdong, han liderado la expansión fotovoltaica en tejados. En cambio, otras provincias como Mongolia Interior o Jilin, donde se imponen mayores restricciones al autoconsumo, apenas han aportado capacidad nueva.
¿Y qué pasará ahora?
Todo apunta a que China continuará ampliando su capacidad solar a un ritmo muy superior al de los países occidentales. El modelo distribuido, basado en instalaciones en tejados, seguirá creciendo, aunque probablemente con algunos ajustes regulatorios.
Si se mantiene esta tendencia, China podría superar en un solo año el número de instalaciones sobre tejados que muchos países europeos logran sumar en una década. Mientras tanto, Europa avanza mucho más despacio, frenada por trámites administrativos complejos.
Foto de portada | Los Muertos Crew
En Xataka SmartHome | Quiero poner placas solares pero no tengo espacio o no es el adecuado. Estas son todas las alternativas que existen
Ver 0 comentarios