Llevamos años reciclando plástico pensando que servía para algo. Ahora todo indica que estábamos equivocados

Llevamos años reciclando plástico pensando que servía para algo. Ahora todo indica que estábamos equivocados

  • Datos oficiales remarcan que solo se recupera el 41,3% de estos envases

  • Otras cifras de estudios independientes afirman que el reciclaje efectivo de plásticos sigue siendo inalcanzable

1 comentario Facebook Twitter Flipboard E-mail
Reciclaje
jose-antonio-carmona

Jose Antonio Carmona

Editor Senior

A la hora de proteger el medioambiente, el reciclaje de distintos materiales ha sido considerado un paso clave para mejorar la salud del ecosistema. Durante años hemos seguido esta práctica, pero ahora todo apunta a que podríamos haber estado equivocados.

Décadas creyendo que reciclar plástico era una solución eficaz y beneficiosa, y ahora parece que no es así. Al menos, eso es lo que concluye un estudio realizado por la organización estadounidense Center for Climate Integrity (CCI).

Las cifras

Reciclar Imagen | Gary Chan en Unsplash

El regreso a las botellas de vidrio (y otros envases) retornables se perfila como una alternativa. Esta idea no es nueva y, de hecho, el propio Gobierno de España ha reconocido que el sistema de reciclaje de plásticos ha fracasado, lo que ha llevado a la imposición de un cambio en el modelo de gestión de residuos.

De hecho, el Ministerio para la Transición Ecológica ha confirmado oficialmente que solo se recupera el 41,3% de estos envases y ha subrayado la necesidad de una reforma profunda en el sistema de recogida de residuos de bebidas.

Un problema de gran magnitud en el que las empresas que comercializan productos envasados en plástico están en el centro de la polémica. Según el informe de la CCI, estas compañías fueron señaladas por haber promovido el reciclaje de estos materiales, aun siendo conscientes de su escasa viabilidad tanto técnica como económica.

Reciclar plásticos no es una tarea sencilla. Estamos rodeados de este material y basta con recorrer cualquier tienda, sea de alimentación o de otro tipo, para comprobar que la mayoría de los productos vienen envasados en plástico. Sin embargo, no todos son iguales, lo que hace necesario clasificarlos correctamente para su reciclaje… cuando este sea posible.

Conociendo los actores

Nick Fewings 2ljgriy5p0 Unsplash Imagen | Nick Fewings en Unsplash

Para quienes no lo sepan, las empresas que comercializan envases de un solo uso tienen la obligación legal de hacerse cargo de los residuos que generan. Para cumplir con esta normativa, recurren al sistema gestionado por Ecoembes, una entidad privada creada por compañías relacionadas con la fabricación y distribución de envases desechables. Su principal función es administrar los fondos que estas empresas, por mandato legal, deben destinar a la gestión de los residuos generados por sus productos.

Ecoembes está integrada por empresas que comercializan envases de plástico. Estas compañías trasladan al consumidor final el coste de la gestión de residuos, incluyendo en el precio de cada producto envasado una cantidad destinada a financiar los procesos de recogida.

Los números no cuadran. Según datos de Ecoembes, en 2022 se reciclaron en España 708.596 toneladas de envases plásticos. Sin embargo, organizaciones como Greenpeace cuestionan esta cifra. Según la ONG, existe una notable discrepancia entre la tasa de reciclaje de plásticos reportada por Ecoembes (89,2%) y la estimada por Greenpeace, que la sitúa en un 34,8%. Aun así, esta última cifra sigue siendo superior al promedio mundial del 9% estimado por la OECD.

El reciclaje efectivo está muy lejos. Según el estudio de la CCI, estas cifras evidencian una realidad: el reciclaje efectivo de plásticos sigue siendo inalcanzable. Esta limitación no solo responde a factores económicos, sino también a barreras tecnológicas que dificultan su viabilidad.

Por poner otro ejemplo para mostrar que hay demasiadas diferencias entre los datos que da Ecoembes y los que ofrecen otros organismos, por ejemplo en Madrid, solo un 13% de los envases reciclados procedían del contenedor amarillo.

John Cameron Fmrzlpddyx4 Unsplash Imagen | John Cameron en Unsplash

Este informe parece dejar clara una cosa: a pesar de conocer las dificultades del reciclaje, la industria impulsó la idea de que era una solución viable, allanando así el camino para la proliferación de plásticos desechables, especialmente en envases. “Sabían que si se enfocaban en los [plásticos] de un solo uso la gente compraría y compraría”, señaló Davis Allen, investigador del CCI y coautor del informe, en declaraciones a The Guardian.

La postura de la industria está muy alejada. La American Chemistry Council, en un comunicado, señalaba que “los fabricantes estadounidenses de plástico están invirtiendo miles de millones de dólares en mejores productos innovadores y tecnologías que separen, capturen y reciclen mayores cantidades y más tipos de plásticos”.

Según Matt Seaholm, presidente y director ejecutivo de la Plastics Industry Association, en declaraciones a The Guardian, el informe comete un error. Como es típico, en lugar de trabajar unidos hacia soluciones reales para el desecho plástico, grupos como CCI eligen los ataques a nivel político en lugar de soluciones constructivas”.

Sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR). Lo cierto es que parece que los datos no dan la razón a la industria y por eso afrontamos un cambio a la hora de afrontar el sistema de reciclaje. El sistema actual no funciona y ya tenemos un plan B para solucionarlo: un sistema de depósito, devolución y retorno. España planea implantarlo en todo el territorio en un plazo de dos años.

Es una medida para intentar alcanzar el 70% de reciclaje estipulado en la Ley 7/2022 de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular. El SDDR es la consecuencia de no llegar a esa cifra.

Quizás nunca logremos un sistema de reciclaje realmente eficiente para los plásticos de uso cotidiano. Sin embargo, es posible que en el futuro encontremos formas de procesar estos residuos sin que dañen el medioambiente. Una de las principales esperanzas en este campo es el desarrollo de enzimas capaces de descomponer los polímeros plásticos y transformarlos en moléculas inocuas. Aunque representa una prometedora solución, aún no hay garantías de que sea viable y solo el tiempo dirá si se convierte en realidad o en una utopía.

Xataka / Daniel Lobo

Vía | Xataka

En Xataka SmartHome | Qué son los RAEE. Los generamos en casa: cómo se pueden reciclar y por qué es fundamental hacerlo

Inicio