La carrera por dominar la energía solar tiene un nuevo episodio. Así es el ambicioso plan de Japón para derrotar a China

  • Japón ha creado un megaconsorcio de capital, híbrido público privado para crear y fabricar placas basadas en perovskitas

  • Más flexibles, Más flexibles, más baratas de producir y además más eficientes, quieren ser las que derroten al silicio que viene de Chinamás baratas de producir, y además más eficientes, quieren ser las que derroten al silicio que viene de China

Placas
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

De la perovskita hemos hablado largo y tendido. Es el material más que de futuro, de presente para lograr que las placas solares sean más eficientes y tengan un mejor rendimiento a la hora de captar energía proveniente del astro rey. Y en Japón se han empeñado ser los líderes, por activa o por pasiva.

La perovskita viene a ser ese material milagroso que ya hemos visto incluso en ventanas que producen energía con los rayos del sol. Desde 2009, cuando el grupo de Tsutomu Miyasaka en la Universidad de Toin en Yokohama, Japón, comenzó a trabajar con el uso de perovskitas en células solares y lograr una eficiencia del 3,8% en la capacidad de conversión de luz solar en electricidad llegamos al momento actual, en el que desde Japón se han propuesto darle un impulso para crear paneles solares flexibles de este material (que se puedan colocar casi en cualquier lugar) y de paso derrotar al China, el gran dominador de la tecnología fotovoltáica.

Japón Vs China

Paneles Imagen | Sekisiu Chemical

Antes de nada vamos a recordar qué es eso de las perovskitas, el material del futuro. Viene a ser un tipo de material con una estructura cristalina particular que se denomina "estructura de perovskita" (óxido de titanio y calcio, CaTiO3). Esta material fue descubierto en Rusia, en los Montes Urales en 1839 por el geólogo alemán Gustav Rose y nombrado así en honor al ruso Lev Perovski.

Desde el país del sol naciente, nos llega la noticia de la creación de un consorcio formado por 150 entidades públicas y privadas. Un conglomerado que tiene por objetivo acelerar la fabricación de paneles solares flexibles de perovskita y de paso poner contra las cuerdas a China, país que domina la tecnología de las placas fotovoltáicas.

El gobierno ha puesto de su parte para formar una gran alianza el capital privado y público. Un consorcio liderado por Toshiba y Sekisui Chemical al que se suman otras firmas como Panasonic, Aisin (un proveedor de componentes de coches), el fabricante de productos químicos Kaneka y Japan Railways Group. Junto a estas, entidades públicas como el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón y un centenar de gobiernos locales, incluido el Gobierno Metropolitano de Tokio

El objetivo de esta gran alianza cargada de dólares está sobre la mesa y no es otro que producir células del nuevo material y comenzar su comercialización el año que viene... y derrotar a China y su silicio.

Japón, que perdió su liderazgo en la producción de silicio contra China, no quiere que con las perovskitas pase lo mismo. Quiere evitar que sea su rival asiático, el que también le robe protagonismo y para ello han destinado más de 400 millones de dólares que buscan potenciar la fabricación de células fotovoltáicas basadas en este material que además ofrece más eficiencia que las placas solares fabricadas en silicio.

Según Nikkei, todo será gracias al plan estratégico de energías renovables del gobierno, el cual tendrá que ser rediseñado si quieren alcanzar el objetivo de los 38,8 gigavatios en capacidad de producción de células de perovskita para 2040, llegando a los 84,2 gigavatios en 2050. Cifras con las que superar la capacidad de los paneles solares convencionales fabricados en silicio de 70 gigavatios.

La derrota del silicio

Heliatek Imagen | Heliatek

Las perovskitas han recibido mucha atención en los últimos años, especialmente en el campo de la energía solar, debido a su capacidad para absorber luz y convertirla en electricidad con alta eficiencia. Las células solares de perovskita han mostrado un rápido aumento en su eficiencia de conversión de energía, superando el 25% en pocos años de investigación. Esto las hace potencialmente más competitivas que las células solares de silicio tradicionales.

Además de ser más eficientes, al ser más finas y delgadas, se pueden lograr paneles flexibles, mucho más funcionales y adaptables que los clásicos del silicio, de forma que se pueden adaptar a todo tipo de estructura, como pueden ser balcones, marquesinas, toldos... y eso por no hablar de su menor coste de producción o su menor degradación.

Con esta medida Japón quiere contrarrestar el dominio Chino con las placas solares de silicio, algo que además de haber permitido que el gigante rojo controle casi el 80 % de la cadena de suministro, ha provocado una caída en picado del precio de los paneles solares. Ya vimos el ejemplo California, dónde no saben que hacer con ellos.

Imagen portada | Kyodonews/Zuma press

En Xataka SmartHome | Que tus ventanas y cristales produzcan electricidad no es magia: así son los paneles solares transparentes

Inicio